VERSION
1
Marticorena es un apellido de origen
Navarro, que tuvo su casa solar muy antigua en el lugar de Errazu, del
Valle de Baztán y partido judicial de Pamplona. En el año
1793, Juan Miguel, Juan Vicente, Juan Bautista y Miguel Jacinto Marticorena,
hermanos, fueron reconocidos como nobles por la Real Audiencia
de Pamplona. (Los MARTICORENA que fueron reconocidos como nobles (España)
-1-
-2-
-3-
-4-
-5-
)
En la provincia de Navarra en las vertientes meridionales de los Pirineos,
que la separa de Francia, esta el valle de Baztán, cuyo nombre
parece céltico, es equivalente a "País de aguas entre
montes y llanuras".
Este linaje probo su nobleza en la Orden de Santiago en 1636, y en la
orden de Alcántara en 1692. Igualmente ingreso a la sala de hijos
hidalgos de la Real Chancillería de Valladolid en los años
de 1712 y 1765. Una rama de este linaje, paso a Chile y Perú, en
donde fundaron nuevas Casa Solares.
VERSION 2
Señalan
los tratadistas José María de Huarte y José de Rújula
en la obra "Nobiliario del Reino de Navarra" que el antiguo
linaje Marticorena tuvo su primitivo
solar en la villa navarra de Errazu, perteneciente al partido judicial
de Pamplona. De esta primera casa dimanaron pronto varias ramas que difundieron
el apellido por Navarra y otras regiones
VERSION 3
El apellido vasco Marticorena tiene
un origen locativo, es decir, se basó en una característica
geográfica (natural o artificial) del sitio donde su primer portador
vivía o tenía propiedades.
El nombre Marticorena está
compuesto de la contradicción de las palabras "Marti-kor-eña",
traducido literalmente como: nombre propio "Marti", (derivado
de Martín), el sufijo diminutivo "-kor" que significa
"pequeño" y el sufijo posesivo "eña"
que quiere decir "propiedad de", por consiguiente, una persona
de apellido "Marticorena", era alguien a quien los miembros
de su comunidad identificaban en un principio, como "el que vino
de la casa de Martín, el pequeño".
El linaje de los Marticorena tuvo
su primitiva casa solar en el lugar de Errazu, del valle de Baztán
(Pamplona), de donde su progenitor, don Juan Miguel de Marticorena, junto
con sus hermanos Juan Vicente y Juan Bautista, fueron reconocidos como
nobles por la Real Audiencia de Pamplona, en el año 1793.
Los Marticorena pasaron a Chile, Peru
y otros país. En Chile fueron considerados como nobles hidalgo
españoles: Don Francisco de Marticorena, doña María
de Marticorena, Simón Marticorena, Jaime Marticorena y Alejandro
Marticorena, fueron descendientes de este linaje que vistieron los hábitos
de la Orden de Caballeros de Carlos III, fundada en el siglo XVIII por
el monarca de su nombre, para premiar la virtud y el mérito justificados
en favor del servivio real, y en conmemoración del nacimiento del
príncipe Carlos.
En el índice de expedientes personales del "Archivo General
Militar de Segovia", se registraban descendientes de este linaje,
que prestaron servicio en las filas del Real Ejército español.
Entre otros están: Martín Marticorena-Goméz, del
regimiento de Infantería, en el año 1864; Alfredo Marticorena-Goméz,
del departamento de Sanidad en 1873 y Pedro Marticorena Barrenche, de
Infantería en 1879.
|